Chile, debido a su extensa latitud, cuenta con una serie de climas que difieren entre sí, influyen en estos cambios, los factores de latitud, altitud y el relieve del país.
En la zona central, las elevaciones de la Cordillera de la Costa impiden el flujo del clima marino y el muro que forma la Cordillera de los Andes detiene las influencias continentales. La presencia del mar convierte al país en una nación de clima predominantemente mediterráneo con temperaturas suaves y amplia diferencia entre la temperaturas mínimas de la noche y máximas del día, cuestión determinada por la fría corriente de Humboldt.
La zona sur es de mayor humedad, más precipitaciones y menores temperaturas que la zona central y la zona norte es de clima desértico, seco, caluroso de día y muy frío de noche.
La diversidad climática es observable por la frecuencia de las lluvias, las cuales se hacen notablemente más intensas a medida que se avanza hacia el sur. La época de lluvia también varía según las regiones: en el altiplano caen en verano, y en invierno, desde la zona central a la Patagonia.
Misma situación ocurre con las temperaturas máximas y mínimas que son más cálidas en la zona norte y van cambiando a medida que se va hacia el sur. Chile posee las cuatro estaciones del año bien diferenciadas. Considerando las diferentes latitudes del país, tienen su época más cálida entre los meses de octubre y abril y las más heladas de mayo a septiembre.
Clima por cada zona.
Norte Grande (desde el límite de la ciudad de Arica a Vallenar): Se caracteriza por su clima desértico, manifestado en su máxima expresión en el desierto de Atacama y su extrema aridez. Tiene tres variaciones, dependiendo de su ubicación geográfica: el costero, el normal y el desértico de altura. En general es una zona con escases de precipitaciones, exceptuando en verano en el altiplano por el efecto del "invierno altiplánico". Al interior de las zonas desérticas las condiciones son extremas. En el día, la temperatura puede llegar desde 30° a 50°C y en la noche el frío se siente con 0° y hasta -15°C.

Norte Chico (Incluyendo aproximadamente, desde la cuidad de Vallenar a Illapel) Con un clima estepárico cálido o semiárido, que implica un paso de transición del clima desértico de la zona norte a los climas fríos del sur, posee lluvias irregulares que se concentran sobre todo en la época invernal. En la costa de la región de Coquimbo, el clima es estepárico costero, con un aumento de las precipitaciones con respecto al Norte Grande, existiendo una gran humedad ambiental que se manifiesta en neblinas y lloviznas.
Zona Central ( Incluyendo aproximadamente desde la ciudad de Illapel a Los Ángeles): La zona central de Chile tiene clima mediterráneo. En esta parte del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas. Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. El clima es seco y templado en verano. En todas las ciudades de esta zona, las estaciones del año están bien diferenciadas, siendo la temporada fría de mayo a septiembre y la más calurosa desde octubre a abril. En la zona costera, las variaciones son más suaves. En las ciudades interiores como Santiago, Los Andes o Rancagua, las extremas varían notoriamente en invierno, con una media de 8°C, mientras que en verano ésta es de 20°C, aunque puede llegar a los 32°C.
Zona Sur ( Abarcando aproximadamente desde la ciudad de Los Ángeles hasta el archipiélago de Chiloé): El clima de la zona sur es templado lluvioso en la costa y zonas insulares, con precipitaciones frecuentes y temperaturas templadas a frescas, siendo un clima de transición entre la zona central y la Patagonia. El frío se acrecienta cuanto más al sur del país se avanza, al igual que la humedad por la presencia muy cercana del Océano Pacífico (clima marítimo). Temuco, Valdivia y Osorno son ciudades lluviosas, con influencia aún del clima mediterráneo. Chiloé tiene sectores con más de 4.000 mm de precipitaciones. La zona cordillerana tiene temperaturas muy bajas y en invierno recibe abundantes nevadas.
Patagonia Norte (incluyendo desde la ciudad de Puerto Montt, toda la Patagonia Norte, hasta aproximadamente el pueblo de Cochrane): Debido a su gran extensión, la zona presenta importantes variaciones climáticas, influenciadas principalmente por el relieve, el mar y los vientos. En el territorio de la Carretera Austral o región de Aysén, posee un clima marítimo de bajas temperaturas, con abundantes precipitaciones, fuertes vientos y humedad. Las características del relieve provocan una diferencia de climas en el sector oriental, formado por islas y archipiélagos, y en el sector oriental de la Cordillera de los Andes Patagónica, donde el clima es de tundra, menos lluvioso y muy frío
Patagonia Sur ( Abarcando aproximadamente de Cochrane hasta Punta Arenas y Tierra del Fuego): En el sector más austral del continente, en la latitud de Punta Arenas, se da un clima frío que predomina en el sector continental central. Tiene precipitaciones medias de 425 mm, que se presentan preferentemente en primavera-verano y en invierno en forma de nieve. Esta zona es un área de constante viento, el que se hace más intenso durante la primavera-verano, época que alcanza una velocidad promedio de 30 a 40 km por hora, llegando a máximas sobre 100 km/h, disminuyendo casi totalmente en invierno. La temperatura media de invierno llega a los 2°C y en verano a los 10,6°C.